We examined eight interviews of four couples whose relationships were characterized by violence episodes. We identified that some traditional gender patterns were broken by wives while husbands reaffirm traditional patterns. Se examinaron ocho entrevistas de cuatro parejas cuyas relaciones se caracterizan por episodios de violencia. Se verificó el cuestionamiento de algunos patrones tradicionales de género por las mujeres mientras que los hombres reafirmaran los patrones tradicionales. Palabras clave: Violencia conyugal, Violencia en la pareja, Enfoque relacional, Género, Relaciones de género. Essas especificidades qualificam, diferenciam e também atuam no sentido de estreitar os laços de dependência dos gêneros masculino e feminino, uma vez que, se opostos, se complementam. O volume de publicações de estudos e discussões acerca do homem que comete agressões contra sua companheira, tanto nacional quanto internacional, pode ser considerado reduzido quando comparado com o montante de produções sobre violência entre parceiros íntimos. E fazer amor se refere sempre ao sexo? Gostamos de acreditar que nem um nem outro.
Ressaltamos a necessidade de uma abordagem terapêutica contextualizada. Se llevó a cabo un estudio de caso en el que una pareja que inició el proceso terapéutico participó por recomendación de la institución en la que sus hijos fueron acogidos. Se pone de relieve la necesidad de un enfoque terapéutico contextualizado. Palabras clave: relación conyugal; apoio institucional; violencia doméstica; estresores.
DOI: Resumo: A contemporaneidade abarca diversas formas de conjugalidade e dentre elas encontra-se o relacionamento entre pessoas do próprio sexo. Delineou-se como um estudo clínico-qualitativo, por meio do qual foram entrevistados quatro casais, sendo dois casais de mulheres e dois casais de homens, o tempo de relacionamento variou entre 3 e 11 anos. Resumen: La contemporaneidad abarca diversas formas de matrimonio y entre ellos es la relación entre personas del mismo sexo. Hay variados diversos estudios sobre la homoafetividad y la parentalidad homoafectiva, pero pocos ponen énfasis en la investigación de la conyugalidad de estas parejas, en especial a partir del referencial psicoanalítico. Se perfila como un estudio clínico-cualitativo, a través del cual los encuestados eran cuatro parejas, dos parejas de mujeres y dos parejas de hombres con relación oscilaron entre 3 y 11 años. Se puede ver la incidencia de un tipo de enredo de la terceridad, lo que indica la capacidad de estas parejas no idealizar la conexión, intercambiando diferentes significados en la relación. También señaló la influencia de la transmisión psíquica generacional, animando a los miembros de las parejas, a través de alianzas psíquicas, constituyen propios modelos maritales desarrollados a partir de las generaciones anteriores. Los nuevos estudios que busquen la comprensión del vínculo conyugal homoafectivo deben ser realizados.